Factores Básicos para el desarrollo del Pensamiento.
![]() |
los factores del pensmaiento. |
De manera general, se dice que la lógica tiene por objeto de estudio al pensamiento. Pero, para que el pensamiento se llegue a producir se requieren de distintos factores:

1. Un sujeto pensante. Le denominamos "sujeto de pensamiento". ya que para que se produzca el pensamiento se necesita a alguien que piense. Sin el sujeto pensante no puede existir el pensamiento, aunque puede darse el caso, de que un sujeto no este pensando. El sujeto puede existir sin pensar, pero el pensamiento se da en un sujeto pensante.
2. El objeto del pensamiento. O también se denomina "contenido del pensamiento", es decir, debemos de pensar en algo para poder tener un pensamiento. Un objeto al que se refiere el pensamiento y que determina su contenido.

3. La actividad de pensar. También se le nombra como "proceso psíquico". Se refiere a todo el proceso psicológico que acompaña la actividad de pensar. Cuando pensamos en algo, surgen percepciones, imágenes, sentimientos, vivencias, experiencias, etc. Hay que distinguir entre el pensar y el pensamiento propiamente dicho; ya que el pensar se refiere a la actividad psíquica que se lleva acabo en el sujeto cuando realiza esta actividad, y el pensamiento corresponde al resultado de la actividad de pensar.

4. Expresión del pensar. El pensamiento tiene que ser expresado y su forma de expresión es el lenguaje en sus diversas modalidades (aunque esencialmente le damos prioridad al lenguaje oral y escrito). El pensamiento es abstracto, por lo que de debe de materializar para poder ser estudiado y analizado, y la forma de materializar el pensamiento se da por medio del lenguaje.

5. La estructura del pensamiento. El pensamiento presenta un quinto factor, que va a ser estudiado por la lógica: la forma que revisten los pensamientos (factor lógico) consisten en ciertas estructuras que los pensamientos adoptan independientemente de los contenidos a que se refieren.
Por ejemplo, cuando los alumnos de la clase de lógica piensan: “La puerta es roja”, toman este pensamiento como un ejemplo de una forma o estructura lógica llamada juicio afirmativo: S es P, donde S significa el sujeto “puerta” y P el predicado “roja”, sin importar que este juicio se refiera a puertas rojas o pizarrones verdes o a cualquier otro objeto.

Estas formas que la lógica estudia son el concepto, el juicio y el razonamiento, que si bien se presentan bajo estructuras lingüísticas, ello no implica se trate de un enfoque gramaticista o que se vayan a estudiar estas formas a la gramática.
La interpretación
La interpretación es una actividad humana tan antigua como la traducción que puede afirmar que existe desde que el género humano tuvo uso de palabra puesto que
siempre fueron necesarios los intermediarios entre pueblos de culturas e idiomas
distintos para facilitar la comunicación a todos los niveles.
Con el desarrollo de los intercambios internacionales en todos los aspectos, en
nuestra época la interpretación ha llegado a ser una profesión que deben desempeñar
especialistas para asegurar la transmisión fidedigna de la información entre el orador
y el auditorio.
Para el profano, la interpretación aparece como una sucesión de operaciones
mecánicas de codificación y descodificación; según este concepto de la interpretación,
el intérprete se limitaría a sustituir los signos lingüísticos de la lengua original o L.O.
por los de la lengua terminal o L.T.
En realidad, la interpretación no es la traducción de las palabras; para
interpretar como para traducir es necesario extraer el significado del discurso del
orador y refor-mularlo para que sea explícito para el receptor del discurso.
La interpretación es una traducción oral instantánea por oposición a la
traducción. Se puede definir como una operación sobre el discurso mediante la cual el
intérprete efectúa la transmisión del sentido del discurso de la lengua original
formulándolo en la lengua terminal. Tanto la traducción como la interpretación
consisten en una operación de comprensión y de reformulación como lo señala D.
Seleskovitch:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario